¿miedo a sufrir? ¿miedo a morir?
12:07 p. m.
PATOFOBIA E HIPOCONDRÍA
Aunque muchos conocen la palabra hipocondría, tan solo unos pocos han oído hablar de patofobia. En este artículo, el afamado psicólogo italiano Jacopo Grisolaghi explica estos dos trastornos, aparentemente similares entre sí, pero en realidad fundamentalmente diferentes.
Vivir con el miedo de enfermarse y morir no es ciertamente un pensamiento moderno, de hecho, desde la antigua Grecia, ya Hipócrates hablaba de hipocondríacos y patofóbicos. ¿Por qué, entonces, estos trastornos se consideran hoy en alza? Y es que hoy en día, gracias a la propagación de la Internet y la capacidad de búsqueda de síntomas y tratamientos en la web, los sujetos parecen haberse vuelto más conscientes de los males que podrían afectarles, y por lo tanto también más propensas a obsesionarse. ¿Cómo podemos definir estos dos trastornos?
Estos dos trastornos, aparentemente similares, tienen diferentes estructuras, en consecuencia deben ser tratados de manera diferente. El hipocondríaco, convencido de que tiene una enfermedad, tenderá a monitorear su cuerpo para tratar de identificar los signos y síntomas de posibles enfermedades de forma continua. Más específicamente, tendera a buscar de manera obsesiva sensaciones del cuerpo y la búsqueda de las señales con el fin de eximir la presencia de la temida enfermedad.
La persona que sufre de por su parte, tiene miedo de tener o ser capaz de contraer una enfermedad repentina. El patofóbico entrará en estado de alarma en presencia de cualquier señal inusual del cuerpo, ya que podría ser por ejemplo un síntoma de ataque al corazón, derrame cerebral o un aneurisma. En un intento de disipar estos pensamientos, los pensamientos mismos se vuelven más insistentes, hasta llegar a los verdaderos episodios de pánico.
El trabajo psicoterapéutico, lleva al paciente a controlar sus obsesiones, de modo que ya no son estas las que controlan al el individuo. Incluso en las formas más avanzadas, la duración del tratamiento, con el fin de obtener una liberación del problema, es de alrededor de 7 sesiones. Posteriormente, en una fase de consolidación de los resultados obtenidos, la terapia permitirá al individuo recuperar todas aquellas funciones alteradas y volver a vivir sus vidas sin tener miedo a sufrir y morir.
La hipocondría puede ser definida como la certeza de tener una o más enfermedades que realmente no existen. La persona con trastorno hipocondríaco, por lo tanto cree que sufre de una o más enfermedades sobre la base de un mínimo de cualquier alteración de su cuerpo.

El miedo a morir es algo
muy común entre los seres humanos, sin embargo cuando este se transforma en un
miedo especifico a morir debido a una enfermedad fulminante, y esto se traduce
en un pensamiento repetitivo y compulsivo que provoca en el paciente hasta
síntomas físicos y psicológicos que empiezan a interferir en la vida normal del
paciente, allí ya se habla de una patología que es necesario intervenir
psicoterapéuticamente, como señala el especialista italiano. Y esto puede
aplicarse ante la presencia de cualquiera de las dos antes mencionadas.
Muy acertadamente el
psicólogo señala que estas se encuentran en auge entre los pacientes debido a
la gran cantidad de información que se encuentra en la red; y aunque el
especialista no es muy claro acerca de la naturaleza de la psicoterapia que
aplica, deja claro que esta es necesaria para lograr la remisión, ya que según
pensamos se trata de una verdadera patología que no es inventada por el
paciente para manipular o llamar la atención; es decir; el paciente cree y
siente con toda su convicción que tiene una enfermedad o que incluso está
desarrollando una y que está próximo a morir, lo que llega a producir severos
ataques de pánico en el paciente.
0 comentarios