­

Gelotofobia/ Reírse no siempre tiene gracia...

6:58 p. m.

Gelotofobia 




Reírse no siempre tiene gracia... 

      REÍRSE ES saludable, pero que se rían de uno no lo es tanto. Y menos gracia les hace a quienes sufren de una especial sensibilidad al ridículo motivado por las risas ajenas. El problema es que consideran que cualquier risa o carcajada que se escuche en su entorno está relacionada con ellas, hasta el punto de que la situación puede provocar síntomas propios de un ataque de ansiedad: sudoración, mareo y temblores. 

     Bajo el vocablo griego de Gelotofobia (gelos signifi ca risa y fobos miedo), la fobia se activa en cuanto la persona afectada escucha a otra reírse. Es entonces cuando asocian esta reacción con su personalidad y nace la sensación de que han dicho o hecho algo ridículo, de manera que consideran el fenómeno como un ataque personal. Este trastorno afecta principalmente a personas jóvenes que viven una etapa delicada –la adolescencia– con tendencia a sufrir inseguridad, timidez, y miedo al rechazo. La consecuencia es que estas sensaciones se mantienen en el tiempo y se exageran hasta generar terror a mantener relaciones sociales y al contacto con desconocidos. La inseguridad generada por esta fobia contribuye a que la persona se aísle socialmente e, incluso, sufra depresión.

Leer articulo completo:




     Ésta denominación se usa en personas que tienen "miedo a ser objeto de burla“ o a hacer el ridículo. Estas personas no son capaces estimar la risa en su significado y valor afectivos positivos, y el usarla respectivamente como condición y postura de vida marcada por la alegría, júbilo, regocijo, y de relajación. Además, ellos experimentan la risa de sus prójimos (aún cuando de ningún modo está agresivamente pensada o dirigida con ese fin) básicamente como una amenaza a la propia autoestima.
     La gelotofobia está siendo estudiada de forma científica desde el 2008 en todo el mundo, sobre todo por psicólogos, psiquiatras y sociólogos. Esta investigación fue iniciada a través de observaciones clínicas de Michael Tiezce, que introducía la noción gelotofóbia en 1995. Titze constataba que algunas personas primariamente tienen miedo de ser objeto de burla por parte de sus compañeros o personas que lo rodean socialmente. Estas personas son propensas a prestarle permanentemente atención a señales en sus alrededores de risas burlonas o sarcásticas. Así, ellos están convencidos de ser o hacer el ridículo frente a todos y en todos los aspectos (en forma global).



     Esta fobia genera que la persona no desee estar en grandes grupos porque si escucha una risa, su primer pensamiento es que se burlan de él. Las consecuencias de este problema son baja autoestima, aislamiento social, e incluso depresión y ansiedad (observado por angustia de que no se burlen de ti) además de vivir en una constante vergüenza social, por lo que los afectados deben ponerse en manos de un profesional, que les ayude a enfrentarse progresivamente a este miedo para superarlo. 

     Este tipo de fobias pueden verse influenciadas por bullying en la infancia o adolescencia, lo que a largo plazo genero la fobia, ya que en esta etapa esta la formación cognitiva de la persona y su personalidad, lo que implica que si pasa por traumas como estos le genere la gelotofobia como consecuencia. Y se puede abordar con ayuda terapéuticas, enfocándola desde la psicología positiva. Así mismo, la gelotofobia varía en hombres y mujeres, pero los afecta de manera que no pueden sociabilizar de la manera correspondiente en la sociedad solo por miedo ser burla de alguien más, lo que hace                                                       que no vivan con normalidad. 













You Might Also Like

0 comentarios

Diseño de blog: Aramis Alvarez

Cursor de tacita

[COCO TEEN BLOG]