­

Agorafobia

11:00 a. m.


Huir a las posibles situaciones difíciles y vergonzosas


Autores Carmen T. Pitti., Wenceslao Peñate, Juan M. Bethencourt




El propósito de este artículo es analizar las estrategias de afrontamiento utilizadas por los pacientes con agorafobia (PA) con o sin pánico. Tradicionalmente, se reconocen dos tipos de estrategias: conductas de evitación de los estímulos fóbicos y conductas de huida-escape de tales situaciones. También se suele incluir las conductas de evitación interceptoras, mediante las cuales se evitan estímulos capaces de evocar sensaciones similares a la sintomatología ansiosa. Un cuarto tipo de estrategias, menos estudiadas, son las conductas de afrontamiento parcial, que permiten a los PA enfrentarse, así sea parcialmente, a los estímulos fóbicos. Estos cuatro tipos de estrategias los hemos denominado conductas de afrontamiento des-adaptativas (CAD).

Los objetivos generales de la investigación fueron establecer en qué medida usan esas estrategias los PA, conocer su uso diferencial en relación con el modo en que las utilizan personas con otros trastornos o población no clínica y entender su papel en la evaluación del progreso terapéutico.

Los objetivos específicos del estudio fueron los siguientes: determinar en qué medida utilizan las CAD los PA, en comparación con pacientes de otros trastornos; conocer el uso diferencial de las distintas estrategias de afrontamiento por parte de los PA; establecer el papel de las conductas de afrontamiento parcial en la evaluación que hacen los clínicos del progreso terapéutico.


  

El DSM-IV define la agorafobia como el temor que un individuo puede sentir al estar en lugares o situaciones en los que pueda ser difícil o embarazoso escapar o bien en los que no se pueda disponer de ayuda en el caso de tener un ataque de pánico o síntomas de pánico (mareo, despersonalización, des-realización, pérdida del control de esfínteres, vómito, molestias cardiacas). Por ello, en este contexto el sujeto que la padece evita dichas situaciones o las soporta con un malestar intenso.

 


En este tipo de fobias existen dos tipos de diagnóstico en función de la existencia o no de crisis de pánico previas (agorafobia con o sin historia de crisis de pánico) lo cierto es que los casos de agorafobia sin historia previa de crisis de pánico son muy infrecuentes. En tales casos, es común que a pesar de que los afectados no hayan sufrido una crisis de pánico ellos mismos, hayan oído hablar de ella o la hayan observado en otras personas.

 

 

 

Las personas que sufren de esta fobia utilizan diversas estrategias de afrontamiento a situaciones donde se presente el pánico, tradicionalmente expresan los investigadores que se han circunscrito dos: conductas de evitación (tratan de disminuir la ansiedad evitando los estímulos fóbicos) y conductas de escape (tratan de decrecer la ansiedad huyendo de los estímulos fóbicos al presentarse éstos). Pero, en menor medida se puede presentar la conducta de evitación interoceptiva, la cual consistente en evitar comportamientos que pueden llevar a una activación fisiológica negativa, sintomática similar a la ansiedad o de pánico (taquicardia, sudoración excesiva, mareos). Dentro del articulo, lo investigadores mediante el análisis y revisión bibliográfica de algunas escalas existentes para los PA, se estableció cuatro patrones conductuales:



  1. Conductas de evitación fóbica
  2. Conductas de evitación interoceptiva.
  3. Conductas de escape.
  4. Conductas de afrontamiento parcial



Los resultados confirmaron que en general las CAD estudiadas son más utilizadas por los PA en comparación con pacientes de otros trastornos y, especialmente, en comparación con la población no clínica.



 

 

 

 

 

You Might Also Like

0 comentarios

Diseño de blog: Aramis Alvarez

Cursor de tacita

[COCO TEEN BLOG]