Trágame Tierra: Eritrofobia

4:26 p. m.

 
Muchos de nosotros hemos pasado por una situación de "¡Trágame Tierra!", sin embargo, la intensidad de dicha sensación es probablemente mucho más leve en aquellos que no padecen de eritrofobia (o ereutofobia) que en aquellos que, para su mala suerte, sí. Individuos a quienes les aterra que les vean con las mejillas rojas en público (erythros (rojo), phobos (miedo)), es decir, avergonzados, expresan que incluso correrían al quirófano sólo para no sufrir el terror que sienten ante situaciones en las que puedan sentirse amenazados por la vergüenza social.

Fermín Apezteguia, quien es licenciado en Periodismo por la EHU-Universidad del País Vasco, hace referencia a lo que podría llegar a hacer un eritrofóbico al exponerse de esa manera en público, tanto así como para operarse y no volver a entrar en un espiral de película de terror en su mente. No obstante, no es ilógico ni poco comprensible pensar en que, tanto como a quienes no les agrada su nariz recurren a un a rinoplastia, pues, a quienes les aterroriza sonrojarse recurren al quirófano igualmente.
 
 
Se puede inferir mediante el reciente artículo que los eritrofóbicos no sólo anhelan que la Tierra se los trague y los escupa en un baño donde nadie los vea sonrojarse o, sino que en realidad va mucho más allá de sólo sentirse avergonzados. Lo odian o les aterroriza, literalmente tanto como a quien ve una tarántula y es aracnofóbico. Incluso, existen casos como por ejemplo el siguiente citado por la revista SINC en el 2014, que expresa ""Anna y Jan son dos hermanas que han sufrido este problema. "Cuanto más nos pasaba, más nos obsesionaba y llegó un momento en el que no salíamos a cenar, ni con amigos, dejamos los estudios... yo hasta tuve dos ataques de pánico con solo pensar que me iba a sonrojar", explica Anna.""
Así, se puede ver que como toda fobia, podría llegar a presentar connotaciones dañinas psicológicas y por lo tanto sociales; se podría inferir que estas tienen el potencial de llevar al aislamiento de la persona en su entorno social como por ejemplo el laboral o académico, e incluso en el personal y emotivo como en su desarrollo intrafamiliar. 
Por otro lado, referente a las riesgos psicológicos, todos estos factores sociales que están dañados por el efecto de este mecanismo fisiológico del organismo repercuten en la percepción que el individuo tiene sobre sí mismo ante estas situaciones, conduciéndolo quizás, a ataques de pánico por pensamientos distorsionados sobre la realidad y sobre la opinión que las personas puedan tener sobre ellos, lo cual de una u otra manera podría afectar en el autoestima; también podría llevar a psicopatologías aún más graves e incluso, si el caso es extremo y se repite con frecuencia, podría llevar a la somatización.
En este orden de ideas, tal como lo expresa Apezteguia, lo primero que los eritrofóbicos hacen es actuar bajo el mecanismo de huida, y lo único que desean es escapar de esa situación lo antes posible, sin embargo, cabe destacar que puesto que cada organismo y personalidad es distinta, los individuos podrían reaccionar e interpretar de distinta forma cada contexto en el que este fenómeno ocurra. 
Así, tal cual como es expresado en el artículo de la revista El Correo, anexado un par de párrafos más arriba, la sensación que para la percepción de los eritrofóbicos es totalmente atemorizante y de alto riesgo, resulta ser una carga demasiado pesada para soportar, sea cual sea la situación en la que suceda, ya sea porque sea un día muy caluroso, o quizás por una situación donde "metí la pata", o incluso por algún tipo de comentario hecho con características afectivas o románticas... Sea cual sea, es escalofriante.
No obstante, si bien el famoso Charles Darwin considera este mecanismo fisiológico como "La más humana de las expresiones", las teorías sobre el porqué de este fenómeno, aun no terminan de converger en un único acuerdo ("¡Pero así es la ciencia!"). Algunos dicen que puede fundamentarse en vías para la comunicación social, otros atribuyen el fenómeno a vías fisiológicas por las cuales la mente se conecta con el cuerpo y dice "¡Recupera tu discurso y empieza de nuevo!", o incluso podría parecer ser también una respuesta fisiológica tanto como el sudar ante ambientes de altas temperaturas, también se argumenta en ciertas teorías que esto podría darse para expresar que el individuo oculta algo, es decir, miente acerca de algún tipo de información privada.
Así mismo, podría inferirse entonces que el acto de ruborizarse podría manifestarse por efectos psicológicos, es decir, tiene una alta conexión con la mente; y en efecto, si se considera la teoría de que el humano es, hasta ahora, el ser más evolucionado, el último en la historia evolutiva de la vida terrestre, y es el único que posee un pensamiento y habilidades sociales de un alto nivel superior en comparación con otros animales, entonces el fenómeno de ruborizarse caracteriza a la especie humana, tanto como ciertas características les pertenecen y califican a otras y distintas especies.
Pero, en resumen, no importa el porqué nos ruborizamos, ni siquiera importa si beneficia o no al hombre, para un eritrofóbico es... ¡Absolutamente espeluznante!
Resultado de imagen para blushed gif 
Por

Estudiante de Psicología de la Universidad Arturo Michelena, Venezuela.




You Might Also Like

0 comentarios

Diseño de blog: Aramis Alvarez

Cursor de tacita

[COCO TEEN BLOG]